sábado, 20 de abril de 2013

México: Cierran alcaldías y escuelas tras amenazas


Varias alcaldías y unas 750 escuelas del estado mexicano de Michoacán (oeste) cerraron sus puertas este viernes ante una alarma generada por presuntas amenazas del crimen organizado en esta convulsa región, informó el gobierno estatal.

"Nos confirmaron que fueron 750 escuelas las que pararon clase sobre todo en las escuelas de (los municipios) de Apatzingán y Santa Ana Maya", dijo a la AFP el secretario de Educación de Michoacán, Jesús Sierra.

Apatzingán (unos 120.000 habitantes) es la mayor ciudad de la subregión de Tierra Caliente, una zona de gran actividad delictiva de los cárteles narcotraficantes donde en los últimos días se ha recrudecido la violencia y las amenazas contra empresas que operan en la zona.
En todo Michoacán, "la mayor parte de las escuelas de la entidad trabaja con normalidad, salvo los planteles donde sus directivos consideraron más conveniente suspender actividades", señaló el gobierno estatal.

De su lado, "el cierre de diversas alcaldías fue motivado no por amenazas, sino como una prudente precaución", dijo el gobierno que dijo no desestimar "ningún amenaza".

Hasta el momento cada una de esas amenazas "ha sido falsa", añadió el comunicado, que no precisa el número de alcaldías que cerraron.
En Michoacán se registraron también este viernes temporales bloqueos en diversas salidas de su capital, Morelia, "tomas de casetas, carreteras y diversas manifestaciones realizadas por parte de grupos civiles y organizaciones sociales" que no causaron incidentes violentos, añadió el comunicado.El diario Milenio dijo que fueron 22 -de un total de 113- las alcaldías que suspendieron sus actividades en este estado, de 4.3 millones de habitantes.

En Twitter, el gobierno aseguró que "la mayoría de los manifestantes acudieron ante el temor de represalias por parte de grupos delictivos".

Michoacán se ha convertido en los últimos meses en uno de los puntos de mayor violencia de México, ha reconocido el gobierno federal.

Esta región, donde el expresidente Felipe Calderón anunció en 2006 su despliegue militar contra el narcotráfico, es cuna de cárteles como La Familia o Los Caballeros Templarios, a cuya pugna con otras organizaciones provenientes del vecino Jalisco (oeste) se atribuye la reciente violencia en Tierra Caliente.

Michoacán también ha vivido en los últimos meses las constantes ausencias de su gobernador Fausto Vallejo del oficialista PRI (Partido Revolucionario Institucinal), quien el jueves solicitó permiso al Congreso para ausentarse 90 días por un problema de salud del que no ha dado detalles.

Cantinflas el mejor del mundo

Le suena conocido el nombre Fortino Mario Alfonso Moreno Reyes? ¿No sabe? Tranquilo, no es “falta de ignorancia”, como decía Cantinflas.


¡Claro! Supongo que ahora sí sabe a quién me refiero. ¿Y cómo olvidarlo? Si luego de 20 años de su muerte, en un día como hoy, el 20 de abril de 1993, con sus algarabías, miles de hispanoblantes de todas las generaciones aún se desternillan de la risa.
El “pelado urbano” con bigote ralo, chaqueta gastada, pantalones apenas sostenidos por la cadera, su infaltable sombrero y un pañuelo amarrado a modo de corbata, se ganó el corazón del público y pronto adquirió tal fama, que marcó su propio capítulo en la historia como un hito cinematográfico.
¡Qué cantinflada! El mismo Charles Chaplin, uno de los más grandes actores y cómicos en la historia del sétimo arte, calificó a Mario Moreno como el mejor comediante del mundo, incluso por encima de su propio arte.
Poca razón tenía el personaje, en su película El señor fotógrafo, al decir que era un joven “de un presente inestable, de un futuro ignorado”.
Incluso el líder cubano Fidel Castro es un fiel seguidor de los disparates cantinflescos. Lo confesó en medio de su discurso acerca del racismo del 4 de febrero de 1999, ante más de 4.000 educadores de Latinoamérica, el mismo en que expresó su repudio por Tarzán. “Yo era y soy un simpatizante de Cantinflas porque lo hacía reír a uno con su forma enredada de hablar mucho sin decir nada”, dijo.
Incluso, cantinflear fue aceptado por la Real Academia de la Lengua Española en 1993. Significa hablar de forma disparatada e incongruente, sin decir nada; actuar de la misma manera”.
Talento natural. Quizá ahora comprenda qué le causaba tanta gracia de él. ¿No se ve a sí mismo reflejado en ese pillo que siempre acababa metido en algún enredo?
“Despreocupado, atrevido, insolente, aprovechador de las circunstancias siempre que sea posible: son términos que describen, más que califican, a  Cantinflas”, comentó dos años atrás Pedro González , entonces director del Instituto de México.
El buen humor también dependía de la naturalidad de su actuación, lo cual, a su vez, representaba un reto para los actores que trabajaron con él. El elenco se apegaba al guion y, de pronto, ¡zas! Cantinflas se robaba el show con un disparate que se le ocurría en ese instante. Todos estallaban de la risa, tocaba grabar de nuevo.
En una época en la que los ricachones ocupaban el primer plano en el cine, Cantinflas se catapultó al éxito por enfocar las cámaras en un hombre de clase humilde, que se las ingeniaba de mil maneras para ganarse la vida.
Barrendero, bolero, barbero, vendedor de mariscos, salvavidas y hasta diputado, son solo algunos de los oficios que engalanaron poco más de medio centenar de películas, en los 45 años que dieron vida al personaje insignia de Moreno.
“Para el grueso de sus admiradores,  Cantinflas  representaba un ideal, el del self made man capaz de triunfar sin mayor ayuda que el talento propio. Los integrantes de las clases populares, después de ver sus películas, salían del cine convencidos de que todo era posible”, añadió González.
El personaje que llevó a la fama a Mario Moreno no distaba mucho de su verdadera forma de ser: un hombre sencillo, que abandonó sus estudios a corta edad para sumarse a la fuerza laboral como limpiabotas, taxista y hasta boxeador, en busca de la fama y el dinero.
Lo noquearon en el primer round de su primera pelea, para dicha de todos los que algún día rieron con sus películas en blanco y negro o a color.
Luego, le tocó probar suerte como bailarín en una carpa teatral en la ciudad de Jalapa, México. La función se retrasó, así que el director le ordenó salir a calmar al público impaciente. Imagínelo como en una escena de cualquiera de sus películas, porque así fue.
Los nervios se lo comieron y comenzó a decir frases sueltas sin sentido. La gente reía; el ídolo mexicano acababa de encontrar su olla de oro al final del arcoíris.
A Cantinflas se le honra por introducir la comedia al cine mexicano y conseguir incluso más aceptación que la que logró en las carpas.
Aunque su paso por Estados Unidos no fue la sensación haber filmado dos películas de habla inglesa ya es suficiente mérito: La vuelta al mundo en 80 días (1956) y Pepe (1960), según el crítico de cine Erick Fallas. “Es un homenaje, más que cualquier cosa”, opina.
En cambio, para sus coterráneos, Cantinflas sigue siendo el rey. Sus películas –según el Instituto Mexicano de Cinematografía– hoy son de las más buscadas en la televisión pública y de paga, por encima de éxitos taquilleros de Hollywood como Avatar y Crepúsculo.
Tal es la fascinación por el pobretón de aspecto descuidado y corazón noble, que Cantinflas irá en mayo próximo al Festival de Cannes como caricatura animada.
Fallas está convencido y dice sin titubeos: “en habla hispana no ha habido otro cómico como Cantinflas”.
“Por generaciones de generaciones, tiene fanáticos. Algunos lo vieron en cine, otros lo vieron en la televisión o solo en video. Se ha heredado el gusto por ese tipo de películas, no pasan de moda”.

Aguanta las críticas, pide Peña a Rosario Robles


El presidente Enrique Peña Nieto le recomendó a la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, hacer oídos sordos ante la crítica y concentrarse en la prioridad del gobierno, que es acabar con el hambre.
Lo anterior, en el contexto de la denuncia panista por el presunto uso electoral de la Cruzada contra el Hambre en Veracruz y de que el Senado llamará a comparecer a la titular de la Sedesol.
“Yo le decía —a Rosario Robles— y también lo ha dicho el ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva: Rosario no te preocupes, hay que aguantar, porque han empezado las críticas, han empezado las descalificaciones de aquellos a quienes ocupa y preocupa la política y las elecciones, pero nosotros, este gobierno, tenemos un objetivo claro que es acabar con el hambre.
“Que sigan criticando las acciones, porque a otros los ocupan las elecciones… a nosotros nos ocupa, y nos comprometemos con el hambre en México.”
Atentos escuchaban al presidente Rosario Robles, Lula da Silva, Manuel Velasco, gobernador de Chiapas, y diez mil personas, en su mayoría indígenas tzotziles, que llegaron al lugar desde las 7 de la mañana, cinco horas y media antes de que empezara el acto.
“El hambre de México, hay que reconocer, la viven millones de mexicanos: no tiene partido, no tiene color, no tiene interés partidario”, expuso el mandatario federal.
En su turno, Robles Berlanga habló de que hasta el momento se han firmado acuerdos para el desarrollo incluyente con 21 gobernadores de diferentes partidos, para coordinar esfuerzos de la Cruzada contra el Hambre, pues “se trata de una causa que nos hermana, que es de todos y que está por encima de cualquier diferencia partidaria”.
Destacó que ayer se inauguró una feria donde se presentan 200 ONG que diario hacen trabajo comunitario para combatir el hambre, donde participan instituciones como la UNAM, el IPN, la UAM y el Tecnológico de Monterrey.
“Se ha convocado a los jóvenes para que se involucren y participen, además, como brigadistas y voluntarios en las tareas de alfabetización y trabajo directo en las comunidades”, explicó.
Dijo que más de 50% de los municipios considerados como prioritarios son indígenas.
Peña Nieto agradeció la presencia del ex presidente Lula da Silva, icono en el tema, pues su estrategia Hambre Cero en Brasil benefició a 33 millones de personas.
“Mi gobierno ha emprendido la Cruzada Nacional, precisamente, para acabar con el hambre entre los mexicanos. Usted lo pudo hacer en Brasil, tuvo éxito y logró que 33 millones de hermanos brasileños abandonaran esta condición. Aquí, estamos resueltos a que siete millones y medio de mexicanos abandonen esta condición y vivan con dignidad”, le dijo.
El jefe del Ejecutivo le explicó al visitante distinguido que se unirán todos los subsidios para alimentación, apoyo al campo, salud, educación, todos enfocados a crear mejores condiciones de vida y así erradicar el hambre y la miseria.
“No les falle, Presidente”, le dijo Lula al mexiquense
 “Sí se puede acabar con el hambre”, dijo enfático Luiz Inácio Lula da Silva en Chiapas. Lo que hace falta es voluntad política, dijo al voltear a ver Enrique Peña Nieto, jefe del Ejecutivo federal, para decirle: “Presidente, ellos lo tienen a usted. No les
falle”.
El brasileño se refería a los pobres de este municipio chiapaneco, a quienes apenas pueden comer un plato de sopa o frijoles al día, y casi nunca carne.
Alrededor de diez mil indígenas tzotziles que asistieron al lanzamiento de actividades de la Cruzada contra el Hambre, emprendida por la Secretaría de Desarrollo Social, le aplaudieron a Da Silva.
“Lo que necesitamos son gobiernos comprometidos con los pobres; los ricos no necesitan a los gobiernos, quien necesita a los gobiernos son los pobres.”
Y habló de que el mayor obstáculo para lograr que todo un país se alimente dignamente no es la falta de dinero ni la falta de producción de comida.
“Les puedo decir a todos, mirándole a los ojos del presidente Peña, mirando a los ojos de cada hombre y de cada mujer mexicana, que el hambre no existe por falta de dinero ni existe por falta de producción agrícola, no existe por falta de tecnología. El hambre existe por falta de vergüenza de gobernantes en el mundo que no se preocupan por el pobre”, expresó Lula da Silva.
Al acabar la frase, un intenso aplauso de miles de personas se escuchó. También los funcionarios en el pódium le aplaudieron.
Lula explicó que el programa Hambre Cero, que inició en 2003 en Brasil, permitió sacar de la pobreza a 33 millones de personas y 40 millones ascendieron a la clase media; además, el salario mínimo pasó de 80 a 350 dólares al mes.
Recordó que, al principio, políticos tanto de derecha como de izquierda lo criticaban; le decían que los subsidios de 25, 50 o 100 dólares eran muy poco y que con eso no le iba a dar de comer a la gente.
A lo que él les respondía:  para la madre que no tiene ni para dar un vaso de leche a sus hijos por la noche, y un pedazo de pan por la mañana, 50 dólares son toda la diferencia.
“Ya yo estaba cansado de oír a los gobernantes de Brasil diciéndoles que tengan paciencia, ‘tengan ustedes mucha paciencia’. Ellos decían que la economía primeramente tendría que crecer. Es como si fuera una torta, una torta que primero tiene que crecer para después repartir. Y la torta crecía y crecía, pero alguien se la comía y los pobres seguían pasando hambre”, dijo el brasileño.
Y terminó su discurso con una reflexión: “¿Saben cuánto ha costado la guerra en Irak hasta el momento, buscando armas químicas que nunca existieron? Un billón 700 mil millones de dólares. ¡Imagínense ustedes a cuántos pobres les podíamos haber dado de comer con ese dinero!”
¿Por qué tanto oro en la boca?
“¿Por qué tiene tanto oro en la boca?”, le preguntó Luiz Inácio Lula da Silva, al presidente municipal de Zinacantán, José Sánchez de la Cruz, quien tenía los dientes llenos de incrustaciones de oro, pero se quedó sin saber qué contestarle al brasileño.
El ex mandatario acababa de llegar con el presidente Enrique Peña Nieto al pueblo de Navenchauc, en este municipio, y todo a su alrededor retrataba las carencias cotidianas que ahí se viven.
Primero visitaron un vivero tecnificado donde se producen legumbres, uno de los proyectos de la Cruzada contra el Hambre. Allí Lula preguntó: “¿Qué come la gente en Navenchauc?”. Le respondieron que maíz y frijol. “¿Y no comen yuca?”, volvió a preguntar, a lo que le dijeron que no. El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, intervino: “Toman mucho posch”, el aguardiente local.
Lo que casi nunca comen es carne. Doña Petrona Montejo Vázquez, una mujer de 50 años, y su familia, producen durazno y flores, pero sólo comen carne una vez a la semana.
“Comemos verdura y frijol… ¿Carne?, muy de vez en cuando, a veces una vez por semana… De la fruta que vendo saco muy poco y me dan 800 pesos del programa Oportunidades… me lo dan cada dos meses… alcanza para comprar muy poco.” Petrona tiene cuatro hijos y cuatro nietos.
A media cuadra de su casa está el taller de telar de cintura donde trabajan decenas de mujeres, que Peña y Lula también visitaron.
Una de ellas es Rosa Hernández Pérez, de 29 años, que dedica ocho horas diarias a tejer caminos de mesa, que vende en 200 pesos. Sólo vende seis al mes, en promedio; su ingreso es de mil 200 pesos, es decir, 40 pesos al día. Con eso y los 60 pesos que gana su esposo trabajando en el campo cada día no les alcanza para mantener a sus hijos de dos, ocho y diez años.
“Quiero que el gobierno me dé apoyo para comprar más hilo, y poder tejer más”, dice Rosa que aparenta unos seis años más de los que tiene, quizá por el trabajo excesivo y la mala alimentación. A su lado trabaja una señora de 50 años, pero su cuerpo muestra el desgaste físico de una mujer diez años mayor.
Después, Peña Nieto y Lula fueron a conocer la primera casa de Navenchauc construida con concreto celular, que tiene una resistencia al calor diez veces mayor a la de un ladrillo normal.
La beneficiaria de la casa es Aurora Shilon Patishtan, su esposo y sus dos hijos. Antes vivían en una casita de madera, como miles de familias en este municipio.
Aunque Aurora está contenta con su nueva casa, asegura que sus ingresos son muy bajos. “Mi esposo y yo cultivamos flores, y ganamos unos dos mil pesos al mes…no nos alcanza…por eso le pedimos al presidente Peña Nieto que si nos puede ayudar.”
Momentos antes, el mandatario había conocido la casa y hablado con ellos. Aurora no recibe ningún tipo de subsidio alimenticio y pidió al mandatario que se lo den.
De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Social, a la construcción de casas de concreto celular se le van a dedicar 900 millones de pesos en todo el país, 11 millones de pesos a Zinacantán.

viernes, 19 de abril de 2013

Paola Núñez tendrá personaje 'guadalupano'

La actriz Paola Núñez tendrá una conexión muy especial con la Virgen de Guadalupe, ya que su personaje de la telenovela 'Destino' estará muy ligado al catolicismo.

Para Paola este personaje es un nuevo reto, ya que nunca ha sido creyente de alguna religión, sin embargo aseguró que se siente plena y emocionada al dar vida a este personaje.

La actriz aseguró: "Lo bonito de Valeria (su personaje) es precisamente la comunicación tan hermosa que tendrá con la Virgen, porque habla con ella como si fuera su amiga".

Paola consideró que su personaje podría ser entrañable para el público mexicano ya que la Virgen de Guadalupe es la patrona de los mexicanos.

La actriz, quien participó en 'Amor en Custodia', versión anterior de la adaptación de San Ángel de 'Amores Verdaderos', aseguró que a pesar de haber explorado varias religiones no se identifica con ninguna.

El melodrama 'Destino' está bajo la producción de Maricarmen Marcos y el sello de Azteca, misma que iniciará transmisiones el próximo 8 de abril por el canal 13.

Paola compartirá créditos con Mauricio Islas y Margarita Gralia.

Yahir, fiel a TV Azteca


El cantante mexicano Yahir continúa en las filas de Azteca, pese a los rumores de que está en negociaciones con la empresa Televisa para ingresar a su elenco, afirmó Alberto Santini Lara, director de Azteca Trece.
“No lo creo, no he escuchado, pero no es cierto, no creo que eso esté pasando, Yahir es de casa, está feliz en casa, por lo menos es lo que siempre platicamos, nos lo externa y nosotros lo cuidamos aquí”, aseguró el ejecutivo.
Sostuvo que el contrato laboral del sonorense está vigente en la televisora, aunque no sabe por cuánto tiempo más.
“Si continúa su contrato, no tengo la fecha, pero él es de casa, siempre lo hemos apoyado en todo y él también a nosotros. Hay buena relación personalmente y con la empresa”, puntualizó.
Yahir, quien el pasado 15 de abril grabó su disco “Zona preferente”, ingresó en el año 2002 a Azteca, otrora Televisión Azteca, cuando participó en el “reality” “La academia”.

jueves, 18 de abril de 2013

Márquez anuncia a Bradley como su rival


El boxeador mexicano Juan Manuel Márquez anunció el jueves que volverá a los cuadriláteros el 14 de septiembre para enfrentar al estadounidense Timothy Bradley y buscar un título mundial en una quinta división.

Márquez, que tiene foja de 55-6-1, no pelea desde diciembre del año pasado cuando noqueó al filipino Manny Pacquiao, en Las Vegas.

"Me siento capaz de hacer dos o tres peleas, no sabemos que pueda pasar, pero esta es la decisión", dijo Márquez en una entrevista para la cadena TV Azteca. "Me siento bien y creo que todavía puedo hacer algo importante en el boxeo".

Márquez, de 39 años, ha sido monarca en cuatro divisiones diferentes: pluma, súper pluma, ligero y súper ligero.

Bradley, de 29 años, posee el título welter de la Organización Mundial de Boxeo.

"Para mí Bradley, aparte de ser campeón mundial, es un gran reto porque sería ganar un título en una quinta división, que para mí es algo que me llena de mucho orgullo", añadió.

Bradley peleó por última vez en marzo pasado cuando defendió con éxito su corona al vencer al ruso Ruslan Provodnikov para dejar su foja en 30 ganadas sin derrotas ni empates.

lunes, 15 de abril de 2013

La mensajería instantanea en Mexico


 No hay duda del éxito que han tenido las aplicaciones de mensajería instantánea en los teléfonos inteligentes: WhatsApp encabeza la lista en las preferencias de los usuarios, pero también toman fuerza Line, Viber, iMessage, Kakao Talk, entre tantas otras.

Incluso especialistas en tecnología señalan que estas apps en pocos años lograron reducir los importantes ingresos que las compañías de celulares recibían con los mensajes de texto, y ya hasta hablan de la eventual ‘extinción’ de los SMS (Short Message Service).

Por ejemplo, la firma de investigación Ovum, con sede en Londres, calcula que las compañías de telecomunicaciones perdieron casi 14 mil millones de dólares en 2011 por mensajería de textos debido a que los consumidores apelaron a las aplicaciones.

No obstante, señaló, aún así obtuvieron ingresos por 153,000 millones de dólares, una merma de 9% respecto al año anterior.

Pero no sólo las trasnacionales de las telecomunicaciones ven en las apps de mensajería instantánea una amenaza; también algunos regímenes autoritarios bloquean servicios por su capacidad de movilización entre los ciudadanos.

Tal es el caso de Siria, donde WhatsApp fue vetado, informó la firma el cinco de marzo del 2012: Se trata de “un día triste para la libertad”, puntualizó sin dar ningún tipo de detalle sobre si el suceso era temporal o duradero.

Las herramientas de mensajería instantánea (y gratuita) también afectan a las cuentas de correo electrónico. Según Pingdom, cerca de mil millones de cuentas de e-mail se desecharon en el último año, al pasar de 3,146 millones en 2011 a 2,200 millones el año pasado.

Si bien, ya en nuestros círculos más cercanos es notorio que el principal medio de interacción con el entorno sea vía celular. La frase de que los niños ya nacen con este dispositivo en la mano, es cada vez más certeza que sólo una frase.

Según datos de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), hasta el año pasado eran seis mexicanos de cada 10 los que se conectaban a la web vía un teléfono inteligente. El doble que en 2011.

La computadora de escritorio aún domina las conexiones a internet con el 64%, pero puede que en los siguientes años esto deje de ser así, pues detrás con 61% vienen las laptops y con 58 puntos, los smartphones.

Se nos va de las manos

A pesar de que hoy WhatsApp es la más popular y domina el mercado de las aplicaciones de mensajería instantánea, hay razones para que los usuarios empiecen a explorar otros camiones.

En enero de este año, autoridades de protección de datos de Canadá y Holanda aseguraron que WhatsApp viola leyes internacionales de privacidad, al obligar a los usuarios a permitir el acceso a sus contactos telefónicos.

De acuerdo con la Oficina del Comisionado de Privacidad de Canadá (OPC, por sus siglas en inglés) y la Autoridad de Protección de Datos de Holanda, durante la generación de contraseñas de intercambio de mensajes, la información del dispositivo puede ser expuesta.

Lo que genera el riesgo de que un tercero pueda enviar y recibir mensajes en nombre de los usuarios sin su conocimiento y consentimiento.

En este sentido, el presidente del organismo holandés, Jacob Kohnstamm, dijo que esta falta de elección contraviene las leyes de privacidad de ambos países, ya que tanto usuarios como no usuarios deberían tener control sobre sus datos personales y poder decidir qué datos de contacto quieren compartir con WhatsApp.

La investigación reveló que los usuarios de la aplicación, a excepción de aquellos con equipos iPhone, no tienen la opción de utilizar la aplicación sin conceder el acceso a su libreta de direcciones completa.

Otro de los motivos por el que los usuarios empiezan a pensar en mudarse de WhatsApp es que los propietarios de la aplicación ya han pensado en cobrar. El consejero delegado, Jan Koum, anunció que el cobro anual que se había previsto para sistemas Android, Windows, BlackBerry y Nokia, también se aplicará de manera anual para los usuarios de Apple este mismo año.

Una de las características sobresalientes de este servicio es la ausencia de publicidad, una razón por la cual (de acuerdo a la plataforma de mensajería WhatsApp) se realizaría el cobro anual para el servicio, que ahora también añade a los equipos iPhone, iPod y iPad.

Vida más allá de WhatsApp

WhatsApp —gratuita por un año para plataformas Android, Windows, BlackBerry y Nokia— y hasta ahora totalmente para iPhone, empezará a cobrar a los usuarios por el servicio la cantidad aproximada de 12 pesos anuales en México.

Pero para quienes se inconformen con este nuevo giro de WhatsApp, hay aquí algunas apps que no los harán extrañar a la pionera:

Line: Es el rival más duro de WhatsApp. Con más de cien millones de usuarios en todo el mundo, nació en Japón en 2011. Es gratuita y es compatible para dispositivos móviles iPhone, Android, Blackberry y Windows. Permite la descarga de su aplicación en el escritorio de una computadora con los sistemas operativos de Windows y iOS.

Voxer: La aplicación, disponible para Android y iPhone, permite compartir mensajes de texto, audio e imagen. La mejor característica de esta aplicación es que te permite hablar por el celular como si se tratara de un radio o walkie talkie.

Spotbros: De capital español, consiguió su primer millón de usuarios en solo cinco meses. La compañía se dice más segura y privada que sus competidores, ya que cada treinta días se borran los mensajes. Tiene varias funcionalidades como los “Shouts” -gritos- que enviados a otros usuarios ubicados en un radio de 1.5 km- y “Spots” -foros públicos localizados sobre un tema en concreto- que le dan atractivo a la plataforma.

Viber: Uno de los más populares, porque además de mensajes instantáneos permite hacer llamadas gratis. El único requisito es que el teléfono al que llames tenga también instalada la aplicación y disponerde red Wi-Fi o 3G durante las llamadas.

 Nimbuzz: Al igual que Viber, permite hacer llamadas y mandar mensajes instantáneos. Su plus es que permite integrar diferentes servidores de chat como Facebook, Yahoo o Windows Live Messenger en la misma plataforma.

ChatOn: Mensajes individuales, en grupo, fotos, vídeos y audios, geolocalización. En general esta app de Samsung ofrece lo mismo que WhatsApp, pero con el extra de crear tus propios dibujos, animarlos y luego enviarlos como imagen, crearte un perfil personal y mostrar un ranking de los amigos con los que más hablas. Creada por Samsung, no ha tenido el éxito esperado.

ChatPlus: Permite mandar mensajes de texto escritos a mano, hacer llamadas, enviar imágenes, videos y localización. Como peculiaridad, integra Google Translate en el envío de mensajes.

iMessage: disponible sólo para iOS, facilita envío de mensajes, fotos y videos entre sus usuarios (muy parecida a la interfaz de WhatsApp).

Chad2Win: este servicio permite envío de mensajes de forma gratuita y cobrar por publicidad. Ésta sí es visible en la aplicación.

Kakaotalk: Permite hacer llamadas e incluso utilizar divertidos filtros de voz. Integra los contactos de tu teléfono y también permite agregarlos por ID. Es posible también establecer una contraseña de acceso al chat, para reforzar la privacidad. También permite exportar tus listas de contactos y contenidos compartidos en el chat a una cuenta de correo.

 No son todas ni serán las últimas, la lista se engrosará pero con ello la competencia crecerá y eso es mejor para el usuario.

¿Conoces alguna otra que quieras compartir?

martes, 9 de abril de 2013

Se fue enamorada de México: Sara Montiel


La actriz y cantante Sara Montiel falleció inesperadamente el día de ayer en Madrid a los 85 años de edad. Una ambulancia de los servicios de emergencia acudió a su domicilio para intentar socorrer a uno de los símbolos sexuales del cine en las décadas de los 50 y 60. Sin embargo, no pudieron hacer nada, y Montiel dejó este mundo el mismo día que otro de los íconos del cine, la mexicana María Felix, quien falleció en 2002.

Precisamente fue la etapa mexicana de Sara Montiel la que la lanzó al estrellato a nivel mundial, luego de sus éxitos españoles, pues alcanzó a codearse con algunas de las más grandes estrellas del Cine de Oro, como Dolores del Río, Miroslava y Pedro Infante, entre otros. Su filmografía mexicana abarca un total de diez producciones, las cuales la llevaron, posteriormente, a convertirse en la primera española en entrar a Hollywood.

‘Soy mexicana, mexicana, mexicana’

La actriz dijo en una de sus últimas entrevistas que consideraba a México como su segunda patria y que tenía guardado en su casa un certificado de naturalización de ese país.

“México es como mi segunda patria... soy mexicana, mexicana, mexicana”, dijo la también cantante en una entrevista grabada en 2007 en un viaje a Miami, Florida. La actriz recordó que estuvo a punto de quedarse a vivir en México tras su llegada en 1950, debido al gran cariño demostrado por el pueblo mexicano.

Los seis años que la actriz Sara Montiel trabajó en el cine en México (1950-1956) fueron suficientes para crear un enamoramiento fuerte de la española con el país.

“Sara Montiel pertenece a un conjunto de actrices españoles que llegaron a México como una especie de redescubrimiento de América y de España al mismo tiempo”, dijo a CNNMéxico el crítico de cine Jorge Ayala Blanco sobre esta actriz.

Durante la llamada época de oro del cine mexicano, México se forjó como una fábrica de estrellas y entre ellas destacó el “mito sensual” de Montiel, según señaló el crítico.

“Era una mujer imponente, imponía su presencia, era una mujer realmente dominante, era una mujer dueña de si misma, cosa que no existía en el cine mexicano”, dijo Ayala Blanco.

Proveniente de la España conservadora del general Francisco Franco, Montiel llegó en 1950 a México, donde quedó maravillada con la “libertad” en la sociedad mexicana. “¡Hasta se pueden divorciar!”, decía la actriz según un texto del diario español El País.
La Sara Montiel que incursionó en el cine mexicano era muy distinta a la del cine español franquista, que se remontaba más a películas históricas, distintas al mundo de fantasías rancheras que se proponían en México.

“Ya encontraba en el cine franquista, en ese cine de la caballerosidad, de los cuplés, encontraba otra dimensión, pero el cine mexicano la aprovechó muy bien”, aseguró el crítico de cine.

Su primera cinta en México fue “Furia Roja” (1951), en la que compartió créditos con Arturo de Córdova y Carlos López Moctezuma. Montiel interpretó a la viuda de un empresario estadounidense que posee una mina de plata en México, secuestrada por un revolucionario.

Ese mismo año realizó “Cárcel de Mujeres”, en la que hace imposible la vida al personaje interpretado por Miroslava, acusado injustamente de la muerte de un hombre que también era amante de la española.

Pero el paso de Sara Montiel por el cine mexicano llegó a su clímax con las tres películas que protagonizó a lado de Pedro Infante: “No tengo dinero” (1952), “Ahí viene Martín Corona” (1952) y “El enamorado”.

De acuerdo con Ayala Blanco, en Pedro Infante la actriz española encontró al “compañero perfecto”, así como el llamado “Ídolo de Guamuchil” encontró a la mujer que pondría a prueba su personaje de macho.

“En Pedro Infante no solo estaba el enamorado, el macho sentimental, había un personaje bufo que necesitaba ese tipo de mujerones que se le vinieran encima”, apuntó el también historiador.

Ella también trabajó bajo la batuta de importantes maestros como Manuel Esperón, Gonzalo Curiel y Agustín Lara, quien la llevó de gira como vocalista de su orquesta.

En 1985, tras el terremoto que sacudió a la Ciudad de México, Sara Montiel participó en Madrid en un festival de artistas españoles a favor de los damnificados mexicanos, en el que también estuvo presente Mario Moreno Cantinflas.

Una partida inesperada

La actriz será enterrada en el cementerio de San Isidro, en donde se instaló su capilla ardiente, informaron fuentes familiares. El periodista José Manuel Parada aseguró a la salida del domicilio de la artista, en el madrileño barrio de Salamanca, que fue “una muerte que no se esperaba nadie”, porque “estaba preparando su maletita para ir a visitar a unos médicos para una revisión de rutina”.

La representante, “y por encima de todo, amiga”, Carmen Grey, explicó que “anoche estaba perfectamente” y que, aunque tenía “los achaques propios de su edad, gozaba de buena salud”.

“Me contó lo del viaje y me preguntó qué película estaba viendo. Y las dos estábamos viendo la misma, ‘Siete Almas’, protagonizada por Will Smith, que programó La Primera de TVE”. Sara Montiel “estaba bien, normal -ha insistido Grey-. Me dijo que me fuera a acostar, que ella iba a hacer lo mismo”, añadió.

Actriz inmortal

Con su chispa de siempre, ácida, mordaz, provocativa, sus últimas apariciones en los medios, que tanto la encumbraron como la vapulearon, fueron para desmentir su muerte: “Estoy muy bien gracias a Dios”, dijo. Y todos lo creían. Sara, “Saritísima”, parecía inmortal.

Porque María Antonia Abad Fernández, nacida en Campo de Criptana (Ciudad Real) en un momento en el que nadie soñaba siquiera con Hollywood, tan triste, tan gris y tan pobre era España en 1928, siempre supo que sería una estrella.
De origen humilde, huérfana de padre y estudiante interna en un colegio de monjas en Orihuela (Alicante), María Antonia sólo quería cantar y ser actriz.

Siendo apenas una niña, unos productores la escucharon cantar una saeta durante una procesión de Semana Santa y la contrataron por 500 pesetas al mes.

Con ese “dineral” se trasladó con su madre a Madrid y recibió clases de dicción y canto. Allí fue descubierta, con sólo 15 años, en un concurso de jóvenes talentos por Vicente Casanova, fundador de la emblemática Cifesa.

Así comenzó una carrera marcada por unos labios sensuales, unos ojos almendrados de color miel y unas preciosas piernas rematadas en una cadera oscilante de minúscula cintura, tan al gusto de la época, que no sólo enamoró a los galanes del celuloide sino que mantuvieron a María Antonia en el candelero nada menos que cincuenta años.

Trabajó en más de medio centenar de películas en España, México y Estados Unidos, junto a artistas de la talla de Burt Lancaster, Joan Fontaine, Vincent Price o Charles Bronson; Dolores del Río, María Félix, Agustín Lara o Pedro Infante.

Amores imposibles

Su azarosa vida sentimental incluyó cuatro maridos: Anthony Mann, del que se separó en 1961 y obtuvo la nulidad en 1963; el productor José Vicente Ramírez Olalla, al que se unió en 1964; y, en 1979, con el que ella llamaba el amor de su vida, y tras nueve años de convivencia, el industrial mallorquín Pepe Tous. Con Tous, fallecido en 1992, con el que adoptó a sus dos hijos, Thais y Zeus..

A los 75 años se volvió a casar, esta vez con un cubano cuarenta años menor que ella, Tony Hernández, con el que terminó “como el rosario de la aurora”. (Con información de EFE/AP/CNN)

El Dato

El cineasta saltillense Alfredo Galindo comentó que los años de Sara Montiel en México fueron muy importantes para que se le reconociera a nivel internacional, y destacó su participación en la trilogía que realizó junto a Pedro Infante, de la cual se desprenden dos cintas que están basadas en un héroe saltillense, Martín Corona, según comenta el también columnista de esta sección.

“Participó en la Época de Oro del cine mexicano, lo cual influyó mucho para que en el mundo hispano la reconocieran, y eso luego Hollywood lo tomó en cuenta. En México hizo una trilogía de películas con Pedro Infante, las tres muy famosas, las dirigió Miguel Zacarías, una de ellas fue ‘Necesito Dinero’ y las otras dos tienen que ver de alguna manera con un héroe de Saltillo, Martín Corona, que así se llamó la película ‘Ahí Viene Martín Corona’, que era de una serie de radio que era muy famosa en la XEW, y le fue tan bien que hicieron una secuela que fue ‘El Enamorado’”.

jueves, 4 de abril de 2013

Diputados de Oro

La cámara de diputados presume su idiosincrasia y su falta de ética profesional  al entregar como si se tratase de reyes de reyes de México a los grandes diputados. Los fistoles, aprobados por el Comité de Administración de la Cámara de Diputados, fueron comprados para sustituir a los de latón que se entregaron en el inicio de la Legislatura

Los diputados federales recibieron los nuevos pines de oro de 14 quilates, que tuvieron un costo de 1.6 millones de pesos, reportó el diario Reforma.
Los fistoles, aprobados por el Comité de Administración de la Cámara de Diputados, fueron comprados para sustituir a los de latón que se entregaron en el inicio de la Legislatura.
De acuerdo con las características aprobadas, los 500 accesorios son de 14 quilates y un peso de hasta 6 gramos. Tienen el logo de la LXII Legislatura y los colores de la bandera envuelven el escudo nacional.
Movimiento Ciudadano los devuelve
Los 20 diputados de Movimiento Ciudadano regresaron los pines de oro, pues indicaron, “ofende al pueblo de México”.
Agregaron que su grupo parlamentario se opone a los “diputados charorelos”.
“Resulta inadmisible aceptar esta atención con el país sumido en una problemática social y económica sin precedentes; el uso de este tipo de distinciones no hacen sino que ofender al pueblo de México.


miércoles, 3 de abril de 2013

SSPDF presenta Policía Cibernética



La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federa (SSPDF) presentó la Policía de Ciber-delincuencia Preventiva.

El agrupamiento está conformado por 30 elementos, la mayoría son ingenieros en sistemas y expertos en detectar delitos que se cometen a través de internet, como extorsiones, fraudes, robo de identidad y redes de prostitución.

Fueron capacitados por instructores de la Policía Nacional de Corea del Sur.

La nueva agrupación depende de la Subsecretaría de Información e Inteligencia Policial.

En el evento estuvo presente el titular de la SSPDF, Jesús Rodríguez Almeida, quien felicitó a los nuevos elementos:

"Todos los compañeros que van a integrar esta Policía de Ciber-delincuencia yo los felicito por su trabajo, por su empeño pero sobre todo porque a partir de hoy van a apoyar a los ciudadanos que pueden ser víctimas de delitos a través de la red y porque sabemos que están comprometidos con esta Policía".


Entradas populares