domingo, 22 de julio de 2012

Vuelve el debate: ¿ha logrado el hombre pisar La Luna?



Para la NASA y millones de personas, este 20 de julio es el Día en que se cumplen 43 años de la llegada del hombre a La Luna. Pero para otras Agencias Espaciales y también, para otros tantos de millones de personas, entre científicos, fotógrafos y cineastas no norteamericanos, este sueño aún no se ha logrado.
Usted, ¿con cuál versión se queda?
Versión de La Nasa
El 20 de julio de 1969, Estados Unidos transmitió por TV, a todo el mundo, las primeras imágenes de un astronauta estadounidense — Neil Amstrong– pisando la superficie de La Luna. Esto se retransmitió a todo el planeta desde las diferentes instalaciones de la Red del Espacio Profundo. Fue la primera vez que se hacía una transmisión de TV en “cadena internacional”.
La historia cuenta que fue el 16 de julio de 1969 cuando despegó la nave Apolo 11 a las 10:32 horas (de Florida, Estados Unidos) del Centro Espacial Kennedy.
Viajaron los astronautas Neil Armstrong como comandante de la misión (tenía 38 años); Edwin E. Aldrin, como piloto del módulo lunar (39 años); y Michael Collins (38 años) como piloto del módulo de mando,
Cuatro días después, el 20 de julio de 1969, El Apolo 11 realizó el alunizaje. Eran las 15:17 hrs. de Florida.
La NASA explica que Neil Armstrong fue el único que desciendió a la superficie de La Luna, desde el módulo lunar “Águila”. Eran las 22:56 horas de Florida. La población estadounidense se conmovió cuando colocó la bandera de Estados Unidos y explicó:
… la superficie parece ser de grano muy fino… ahora salgo de la plataforma”.
Después añadio la frase que hoy es una de las más célebres en la historia de la humanidad: “Este es un pequeño paso para el hombre: un salto gigantesco para la Humanidad”.
Estas apalabras pueden escucharse en este audio de la NASA.
Detalles de la misión, pueden consultarse en este link.
Versiones en contra
Algunos científicos no estadounidenses, fotógrafos y cineastas han dedicado varios años de su vida a analizar el material que se ha dado a conocer del hombre pisando La Luna. Para ellos, la versión de la NASA no pudo ser posible. Aquí algunos de sus argumentos:
La bandera de Estados Unidos, que se muestra en las fotos, no debería estar ondeando si realmente estuviera en La Luna: ahí no hay oxígeno ni nada que haga que los objetos se muevan al ritmo “del viento”
Las tomas en video, y en general, las fotografías que el mundo ha visto sobre esta hazaña, son prácticamente perfectas, en encuadre e iluminación. Seminarios de fotografía y cine han debatido por años la imposibilidad física de lograr esto en un lugar en el que la oscuridad es latente y la temperatura es extrema (-233 grados centígrados ó 40 grados Kelvin). ¿Qué equipo fotográfico y de cine de 1969 tenía el potencial para resistir la presión atmosférica del espacio?, se dicen. ¿Quién lo filmó si no bajó mas que un astronauta? ¿Cómo resistió este material con los cambios bruscos de temperatura al salir de la Tierra, llegar a La Luna y regresar?
La famosa toma de la huella del Neil Armstrong tampoco convence a muchos. En La Luna la gravedad es casi inexistente (de 1.62 m/s2) por lo que lograr que el astronauta dejara una marca como la que se muestra, debió de haber pesado quizás 20 veces su peso en la Tierra.
Para algunos otros, es aún imposible que un ser vivo logre traspasar el campo magnético que rodea a la tierra –que se crea de la energía que emana del Sol y de la misma Tierra– y que opera como un imán, lo que explicaría a muchos el por qué, pese a que la tecnología ha avanzado demasiado en 43 años, el hombre “no ha regresado” a La Luna. Traspasar dicho campo magnético podría “quemar” literalmente, a los seres humanos, dicen algunos.
A algunos físicos, no les cuadran las matemáticas: la nave no pudo haber llegado a La Luna en sólo 4 días (de 24 horas como son en La Tierra), por el efecto del tiempo en el espacio.
Puede rastrear en Google argumentos con este enfoque, con la leyenda ‘did-man-really-walk-on-the-moon’.
Lo que sí se ha comprobado
La Antigua Unión Soviética creó en 1959 el Programa ‘Lunik’ para llegar a La Luna con naves no tripuladas. Así, se logró fotografiar la cara oculta de La Luna (desde la nave), ‘posarse’ unos instantes en su superficie, orbitar alrededor y enviar a la tierra gramos de polvo lunar para su estudio.
Estados Unidos creó después su primer programa llamado ‘Ranger’, que buscaba fotografías detalladas (también desde la nave). Lo logró después de 7 intentos, tras ‘estrellar’ las naves en la superficie de La Luna. Le siguió el programa ‘Surveyor’ que logró alunizajes de naves no tripuladas.
Entre los años 1966 y 1967, Estados Unidos creó un segundo programa, el ‘Lunar Orbiter’, que mandó 5 naves no tripuladas a la órbita lunar para crear cartografías y ayudar al ‘Programa Apolo’, que buscaba mandar al primer Hombre a La Luna.
Pero no sólo Estados Unidos y Rusia se han interesado en La Luna. Las naves japonesas Hiten y Selene, la europea Smart 1, la china Chang’e 1 y la hindú Chandrayaan-1 lograron años después darle una vuelta completa.
Desde 1973 se abandonaron las misiones a La Luna hasta que en septiembre del 2005, la NASA anunció un nuevo proyecto, de un viaje tripulado programado para el 2018.
El último hallazgo importante sobre este satélite natural se le atribuye a India, cuya sonda Chandrayaan-1 que la orbitaba, logró en septiembre de 2009 detectar películas finas de agua en la superficie.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares